Diseños Comunes
Impartido por Giacomo Castagnola
El taller investiga los procesos por medio de los cuales los mercados y arquitecturas informales se constituyen físicamente, para entender su tecnología constructiva, las estructuras sociales y políticas en las que esa tecnología emerge. Se trata de entender la relación entre la arquitectura, el diseño de objetos de escala media y el cuerpo en el contexto de la arquitectura informal.
Tuvo como objetivo detectar los distintos patrones de crecimientos de las estructuras informales, así como las distintas tecnologías con las que operan para identificar en este contexto las tecnologías y saberes constructivos que existen en el centro histórico, y entender así mejor su infraestructura física y social.
Buses
Por: Martha Serrano Payán y Uriel Palma.
Caso de estudio: Buses
Buses inte-regionales independientes ubicados en diferentes partes del Centro Histórico según la region a donde van. En este proyecto el caso estudiado es de los buses que van hacia el sureste mexicano.




Por: Nicté-Ha Somera. Fotos: Alejandro Araujo
Escribanos // Video y Audio // 6'33''
Escribanxs
Miguel Hernández, de 63 años de edad lleva dedicándose al oficio de mecanógrafo público desde hace 40 aproximadamente, además, forma parte de la Unión de Mecanógrafos y Tipógrafos Públicos del Distrito Federal.
Miguel ha visto el progreso de la tecnología utilizada en este oficio, aunque no ha sido mucho. Ha cambiado de una máquina de escribir manual, a una máquina eléctrica.
De pronto pareciera que el oficio de escribano consistiese sólo en transcribir o tomar nota de las historias y necesidades de sus clientes, pero es más complejo. Él tiene que re interpretar, no sólo textos, sino ideas, y hacer redacciones con distintos tonos y enfoques.
Digamos que el servicio que da a las personas es más trascendental: Miguel hace que el enamorado no suene tan perdidamente enamorado, o tan muerto de amor. Dice que a veces cambia palabras para que la carta no delate que le “echan mucha crema a sus tacos”, o que las mentadas pueden sonar menos agresivas, que hay que decorar nuestro lenguaje y hacer que la gente esuche, si no, la comunicación, se esfuma, se pierde.
Y si de una carta de presentación se trata, y su cliente no es muy ilustrado, él hace que dé el gatazo. Antes, las tesis de los estudiantes se transcribían hoja por hoja a máquina y con esmero, descifrar jeroglíficos forma, desde hace años, parte de su actividad cotidiana y enterarse de temas ajenos, también.
Los portales de la Plaza Santo Domingo albergan una diversidad de oficios, y forman entre todos un memorable paisaje. Además de lxs escribanxs, hay quienes ofrecen invitaciones para eventos, impresiones de tesis, y como es bien sabido, títulos falsos hasta de astronauta.
Para Miguel una carta significa una forma especial de preservar el sentido humano, la dedicación, y una magia que se ha perdido debido al uso de las nuevas tecnologías. Es, dice él, una manera de evitar la pérdida de lenguaje y también de la identidad.
Así un escritorio se convierte en más que un mueble en la calle, para ser un sitio público y al alcance que quien quiera instalarse en su silla a redactar desde un contrato hasta una carta que logre hacer sudar las manos de quien la recibe.
Rodeado de impresores de documentación falsa, gente amigable, gente brava y escandalosa, él sabe mimetizarse en su entorno y concluye que su trabajo le fascina y que queda respirar y acostumbrarse a la realidad.
Escribanxs




Mercado
Beethoven
Por: Diego Axel Medina Osorio
Mercado Beethoven // Peralvillo



