Sonoro Rugir
Impartido por Israel Martínez
Este taller propone acercarse desde una perspectiva abierta a la investigación, reflexión y producción de propuestas que tomen como punto de partida el ecosistema acústico del Centro Histórico, el cual tiene una densidad aural notable.
El objetivo fue analizar los sonidos que forman parte del hábitat acústico para generar una serie de propuestas que van desde la investigación-escritura, fotografía, video, producción auditiva, acciones, intervenciones, prácticas intermedia, entre otras áreas, soportes o medios.
Quincunce
Por: Carlos Ascencio, Claudio Campos, Mirna Castro, Daniela Olmedo, Sergio Solís.
Quincunce // Video y Audio // 4'18''
El quincunce es una representación gráfica de 5 elementos que simbolizan los cuatro rumbos en que se divide el mundo y una quinta región conformada por la parte central. A pesar de ser una palabra que se deriva del latín, el quincunce es un concepto de vital importancia en las manifestaciones religiosas de las antiguas culturas de Mesoamérica representa la búsqueda del equilibrio y la armonía; y simboliza que las propiedades de cada espacio son también las del tiempo que está unido a él, y viceversa.
Siguiendo esta premisa realizamos una pieza audiovisual que juega con la relación de tiempo-espacio. Simultáneamente, cuatro de los integrantes registraron las sonoridades de los cuatro puntos cardinales; los cuales coinciden al norte con la calle República de Brasil, al sur con la calle 5 de Febrero, al este con la calle Moneda y al oeste con la calle 5 de Mayo, mientras que un quinto integrante se mantuvo girando en el centro y capturando en video lo que ahí sucedía.
El punto de partida de este quincunce fue el kilómetro cero de la ciudad de México, epicentro de la vida social, cultural y política de nuestro territorio desde la época de la gran Tenochtitlán. En este sitio, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana, se erige la estatua de Enrico Martín, el cosmógrafo del rey de España encargado de los trabajos de desagüe de la ciudad, probablemente uno de los proyectos más ambiciosos de la época; que consistió en excavar un canal que drenara definitivamente los lagos de la cuenca hacia el lago de Zumpango con la finalidad de evitar las inundaciones en la Ciudad de México.
Al conjuntar el video de la región central con la selección de las muestras de los cuatro registros sonoros se genera una sensación de vértigo que aumenta a cada vuelta y nos hace perder la noción del tiempo-espacio.En otras palabras, al unirse los cuatro rumbos con el centro se genera un axis mundi que también involucra la conexión entre arriba y abajo, lo cual nos permite transitar, aunque sea por un instante, por un lugar fuera del tiempo.
Por: Carlos Cruz.
Raspando el pavimento // Video y Audio // 6'33''
El quincunce es una representación gráfica de 5 elementos que simbolizan los cuatro rumbos en que se divide el mundo y una quinta región conformada por la parte central. A pesar de ser una palabra que se deriva del latín, el quincunce es un concepto de vital importancia en las manifestaciones religiosas de las antiguas culturas de Mesoamérica representa la búsqueda del equilibrio y la armonía; y simboliza que las propiedades de cada espacio son también las del tiempo que está unido a él, y viceversa.
Siguiendo esta premisa realizamos una pieza audiovisual que juega con la relación de tiempo-espacio. Simultáneamente, cuatro de los integrantes registraron las sonoridades de los cuatro puntos cardinales; los cuales coinciden al norte con la calle República de Brasil, al sur con la calle 5 de Febrero, al este con la calle Moneda y al oeste con la calle 5 de Mayo, mientras que un quinto integrante se mantuvo girando en el centro y capturando en video lo que ahí sucedía.
El punto de partida de este quincunce fue el kilómetro cero de la ciudad de México, epicentro de la vida social, cultural y política de nuestro territorio desde la época de la gran Tenochtitlán. En este sitio, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana, se erige la estatua de Enrico Martín, el cosmógrafo del rey de España encargado de los trabajos de desagüe de la ciudad, probablemente uno de los proyectos más ambiciosos de la época; que consistió en excavar un canal que drenara definitivamente los lagos de la cuenca hacia el lago de Zumpango con la finalidad de evitar las inundaciones en la Ciudad de México.
Al conjuntar el video de la región central con la selección de las muestras de los cuatro registros sonoros se genera una sensación de vértigo que aumenta a cada vuelta y nos hace perder la noción del tiempo-espacio.En otras palabras, al unirse los cuatro rumbos con el centro se genera un axis mundi que también involucra la conexión entre arriba y abajo, lo cual nos permite transitar, aunque sea por un instante, por un lugar fuera del tiempo.
Raspando el pavimento
Endocentro
Por: Midori Adelaida Valle
Endocentro// Video y Audio // 6'33''
El Centro Histórico: Endoscopia de un habitante y su paisaje sonoro
Por medio del sonido y la imagen, el paisaje sonoro se transforma en interioridad, y el video documental de un habitante del centro se trasnforma en una pequeña narrativa de las calles de la ciudad.
El interior de una persona cobra vida por los sonidos del exterior, y al exterior le es concedido un nuevo espacio donde re-contextualizarse en una ficción.
Este video es un trabajo en proceso, y es parte de una exploración sobre la ficcionalidad y los espacios del individuo.