Narrativas digitales de formatos populares y vernaculares
Impartido por Fran Ilich
Un taller enfocado a la creación de narrativas digitales de formatos populares y vernaculares, donde los participantes puedan interpretar los personajes de esta, construir los diferentes elementos escénicos, a través de una serie de recursos tecnológicos y tradicionales. Tomando el lenguaje como base, se propone la articulación de un experimento teatral, ya sea en formato audiovisual, como experiencia de realidad alterna o bien una puesta en escena.
Los participantes al taller terminarían con los conocimientos básicos para desarrollar, montar y/o producir una puesta en situación que responda al reto de narrar lo que nos rodea aprovechando los medios electrónicos que tenemos al alcance en el presente.
Por: Elodia Corona Meneses
Ilustraciones: José Miguel Lecumberri
Ocho oraciones: Elodia Corona Meneses
Dos Imágenes: José Miguel Lecumberri.
El taller que impartió Fran Ilich nos mostró varios trabajos que él ha realizado en su trayecto artístico en el cual incluye eventos de la vida cotidiana, en el ámbito popular. Realización de cortometrajes, fotografías, videos, pues el artista considera, a través de las Narrativas digitales, llevar a cabo la exposición de expresiones populares y vernáculas.
El trabajo que los talleristas llevamos a cabo fue la de buscar una nuevas forma de expresar nuestra inconformidad ante las leyes y políticas aplicadas a nuestro país en contra de las manifestaciones en el 2014, para los cual la propuesta fue que creamos una nueva religión en la que rige una Diosa para manifestarle nuestro descontento. De ahí surgieron ocho oraciones y dos imágenes que representan a la Diosa, para llevarlas a las manifestaciones y hacerle los pedido para mejorar la vida de la comunidad..
Con la fuerza y seguridad que da la multitud cuando pide algo, que se nos conceda, pero como no se llevaron las tarjetas a las manifestaciones aún no se ha logrado las peticiones de acabar con la pobreza en nuestro país.
Atte. Elodia Corona Meneses.
Ensayo de José Rogelio Álvarez[1]
Todo arte tiene su raíz en la sociedad. En ella nace y a ella refleja, impulsa, condena o contradice; pero dentro de la varia multiplicidad de formas de creación y expresión, el arte popular es el arte social por excelencia. Y como primero es el ser y luego la manera de ser, y se es, en México, en términos de diferenciación regional, o local, por obra de la economía, la geografía, la tradición y la historia, la sociedad ha de estar matizada, en mayor o menor medida, por el localismo. En esa zona íntima de la comunidad, que vale por una intimidad común, aparece y permanece, el arte popular. Acaso sea ésta su nota más característica.
[1] Álvarez, José Rogelio. Crónicas de la Ciudad de México. A pie. Revista Cultur Popular de la Ciudad de México, Año 4, número 11, enero 2006.
la Diosa










La Diosa Coatlicue
Por: Ederle Casasola y Omar Germenos
Proyecto La Diosa Coatlicue

Describe your image here














